Valle del M'Zab
Valle del M'Zab
El valle de M'zab, llamado comúnmente M'zab (en tamzabit: Aghlan, y en árabe: مزاب), es un oasis situado en el wilayato de Ghardaïa, a unos 600 km al sur de Argel, en Argelia. Sus habitantes son llamados mozabíes, un pueblo bereber cuya lengua es el tamzabit, una variante del tamazight.
El M'zab es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1982.(1)
-----------------------------------
(1) Unesco (1982). «M'Zab Valley». Consultado el 5 de septiembre de 2009.
Economía
La artesanía tradicional sigue prosperando, destacándose la fabricación de alfombras, el trabajo del cuero y la alfarería. Pero la actividad principal que desde hace siglos ha caracterizado siempre a los mozabíes ha sido el comercio, fundamentalmente dirigido hacia las ciudades del norte de Argelia y hacia Túnez.
Más recientemente, el descubrimiento de amplios campos petrolíferos y de gas a un centenar de kilómetros del M'zab ha dado un nuevo impulso a su economía. Nuevas empresas se crearon ofreciendo todo tipo de servicios y abastecimientos, así como empresas especializadas en la construcción y en suministros industriales. La industria emplea al 17 % de la población de Ghardaïa...(1)
-----------------------------------
(1) wikipedia
Historia
La comunidad del M'zab fue fundada por los ibadíes rostomitas en el siglo X, que buscaban un refugio aislado donde preservar su religión después de que la capital de su reino, Tiaret, fuese destruida por los fatimíes en 933. Crearon cinco ciudades fortificadas (ksour) que aún permanecen intactas en este singular paraje del desierto del Sahara. Por ello el M'zab es llamado tradicionalmente la Pentápolis. La primera fue El Ateuf, fundada alrededor de 1012. Las cinco ciudadelas originales son:
Ghardaïa (Tagherdayt), la ciudad principal
Beni Isguen (At Isjen)
Melika (At Mlishet)
Bounoura (At Bunur)
El Ateuf (Tajnint)
Más adelante se levantaron otras dos ciudades, situadas más al norte y fuera del valle, aunque cultural y políticamente pertenecen al M'zab:
Berianne
El Guerrara
Del siglo XIV al siglo XVI, el M'zab perteneció al reino zianí.
A partir del siglo XVIII, el M'zab se confirmó como un importante cruce de las rutas comerciales que unían los países subsaharianos con el norte de Argelia, y de Libia con Marruecos. Las mercancías eran la sal, los dátiles, el marfil, el oro y las armas. El M'zab era también un importante centro de tránsito del comercio de esclavos.
A lo largo de los siglos, varios pueblos nómadas arabófonos se han instalado en el valle. Los de religión makelí, como los Beni merzoug y los M'dabih, se fijaron en Ghardaïa. Los Chaâmba, procedentes de la cercana Metlili, se establecieron en Melika gracias a un acuerdo firmado con los habitantes de la ciudad en 1317. Los Mekhadma constituyeron comunidades reducidas en Bounoura y El Ateuf.
Después de la toma de Laghouat por los franceses, la federación de las siete ciudades mozabíes firmó en 1853 un tratado que les garantizaba cierta autonomía a cambio del pago de una cantidad anual. Pero bajo la excusa de las frecuentes incursiones nómadas en el valle, las tropas francesas anexionaron el M'zab en 1882.
Cuando Argelia se independizó de Francia en 1962, la comunidad judía mozabí que llevaba siglos en el valle se exilió a Francia.....(1)
----------------------------------
(1) wikipedia
Cultura
La sociedad del M'zab está fuertemente cohesionada en torno a su religión, el ibadismo, y a su lengua, el tamzabit.
Un complejo sistema de irrigación ancestral abastece de agua las ciudades, los huertos y los palmerales. Se basa en un planteamento científico de la distribución del agua y la construcción de presas, siguiendo estrictamente un código complicado.(1)
-------------------------------------
(1) «M'zabite». Encyclopaedia Britannica. Vol. 8 (en inglés). Encyclopaedia Britannica Inc. 1992. p. 472. ISBN 0852295537.
El VALLE DEL M'ZAB
la Pentápolis mozabita
puerta del desierto del Sahara y lugar de asiento de una civilización casi tan antigua como el propio Islam que hunde sus raíces en estos áridos parajes hasta confundirse con los elementos propios del paisaje: la roca caliza, la arena y las palmeras.
ORIGEN E HISTORIA DEL VALLE DEL M'ZAB:
En el Valle del M'zab ha florecido la cultura mozabita desde que llegaran los primeros pobladores de origen bereber o amazigh provenientes del norte de África buscando refugio ante las frecuentes escaramuzas y luchas de poder y por el territorio que históricamente han tenido lugar en la orilla sur del mediterráneo.
LA DOCTRINA RELIGIOSA DEL VALLE DEL M'ZAB
Una de las características más singulares de esta sociedad es su doctrina religiosa ibadita, ramificación del Islam nacida en los primeros años de la Hégira y expandida, fundamentalmente, bajo la espada del Imanato ibadita de Tahert (761-909 D.deC.). Pero los orígenes religiosos mozabitas no son ibaditas ya que adoptan la rama mouatasilita y mantienen esta tradición hasta que, bien entrado el siglo XI, los mozabitas se adhieren al ibadismo como consecuencia de la propaganda llevada a cabo por el Cheikh Mohammed Ibn Bakr, fundador de la institución de la Halka, muerto en 1050. Tras esta adhesión al ibadismo tuvieron que pasar más de dos siglos para que esta doctrina hundiese sus raíces entre higueras y palmeras mozabitas.
Queda así resuelto el primer error frecuente al confundir orígenes bereberes con fundamentalismo religioso ya que la instalación de los primeros pobladores en estos lares es anterior a la adopción de la doctrina religiosa que todavía hoy mantienen con celo, es decir, mozabismo e ibadismo son confluentes pero no hay lugar a confusión en sus orígenes.
Dejando a un lado los puntos en común a la doctrina islámica que no pasan de los cinco principios fundamentales a cumplir por todo buen musulmán (no hay más que un sólo Dios, Allah, y Mahoma es su profeta, hay que realizar cinco oraciones diarias siguiendo la llamada del muecín, hay que visitar la Kaaba al menos una vez en la vida -hadj-, dar limosna de forma establecida y según unas normas y el ayuno en el mes del Ramadán), en el M'zab se puede sentir que la religión es esencia misma del día a día, tanto en el comportamiento de sus habitantes, hacendosos trabajadores ya que el trabajo realiza al buen musulmán ibadita, en el vestuario de sus mujeres, extremadamente riguroso en cuanto al evitar ser vistas por extraños, pues solo dejan ver un ojo a través de una exigua grieta entre las telas de su velo blanco, de cuerpo entero así como de lo austero de sus construcciones..(1)
-----------------------------------
Tags: Artículos en Español